Acerca del Proyecto

Este sitio interactivo es uno de los resultados relacionados con el proyecto ‘Haciendo caminos con los objetos: integrando vidas indígenas pasadas y presentes en el Noroeste argentino,’ ejecutado en colaboración entre el Departamento de Arqueologia e Historia de la Universidad de Exeter, los equipos de investigación argentinos CIIVAC (Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los valles Altos de Catamarca), PASCAL (Proyecto Arqueológico Pasado Calchaquí) y la Fundación Tiempos (Tucumán, Argentina).

El objetivo principal de este proyecto es amplificar el impacto de las investigaciones realizadas en dos proyectos anteriores financiados por el Arts & Humanities Research Council (UK, 2010-2013), los cuales se enfocaron en:

  • Las antiguas redes de interacción establecidas mediante el intercambio de objetos y materiales entre pobladores del noroeste argentino en el primer milenio de la Era, y como estas redes crearon un paisaje complejo y descentralizado de conexiones, identidades y relaciones.
  • Comprender la importancia de los lugares y materiales arqueológicos en la vinculación de las actuales comunidades indígenas, descendientes, y rurales de la región con sus territorios ancestrales, y desarrollar maneras de incorporar estos conocimientos y perspectivas de manera igualitaria con las aproximaciones académicas y científicas.

En base a este trabajo anterior, el proyecto ‘Haciendo caminos…’ integra una variedad de datos existentes acerca de los aspectos sociales y económicos de las prácticas de interacción e intercambio de bienes que las poblaciones nativas del noroeste argentino implementaron a través del tiempo, desde las primeras aldeas que se asentaron en estas tierras hasta quienes las habitan en el presente. El trabajo se enfoca en el área sur de los valles calchaquíes y en los altos valles occidentales de Catamarca, los cuales cuentan con un denso registro de lugares que fueron claves en las antiguas redes de interacción.

El sitio presenta la base de datos de procedencia geográfica de artefactos arqueológicos obtenida en nuestras investigaciones anteriores gracias al empleo de técnicas geoquímicos de análisis que permiten determinar, muchas veces con gran precisión, la probable procedencia geográfica de los materiales utilizados.

Las muestras provienen de sitios arqueológicos que fueron habitados en diferentes momentos del primer milenio de la Era, que es parte de lo que se conoce como el Periodo Formativo (~1500 a.C – 1000 d.C). Específicamente, nuestras muestras fueron obtenidas desde sitios arqueológicos con fechados entre el ~400 a.C. y 1000 d.C. Más información acerca de la organización cronológica del material y el análisis puede ser encontrado en las siguientes publicaciones:

Esperamos que este sitio facilite el acceso y consulta de estos resultados.

Cómo usar y entender esta base de datos:

Se puede buscar en la base de datos haciendo click en un tipo de material, o seleccionando un artefacto, sitio o área en particular. Las entradas para muestras de artefactos y materias primas incluyen información sobre la ubicación geográfica donde fueron obtenidas, detalles sobre el material/estilo y, si se conoce, la fuente.

Para las muestras de obsidiana, se pudo asignar a la mayoría de los artefactos una fuente conocida de obsidiana, pero para la cerámica y la vulcanita fue un poco más difícil. En el caso de las muestras de cerámica, se pudieron agrupar en grupos con una composición química similar, lo que sugiere que todas fueron hechas con arcillas similares y muy probablemente las de ese grupo químico provienen de una única fuente. Desafortunadamente, no hemos podido asociar completamente los grupos químicos con fuentes específicas —esto es notoriamente difícil de hacer— pero tenemos algunas ideas sobre posibles áreas, que se discuten más a fondo en el artículo.

En cuanto a las muestras de vulcanita, también pudimos agruparlas según su composición química, pero no pudimos acceder a las fuentes, por lo tanto, no pudimos confirmar su origen. Una discusión completa de estos temas está disponible en los artículos publicados.